¿Qué es el reciclaje?
El reciclaje es la
transformación de materiales usados que, de otro modo, serían simplemente
desechos, en recursos muy valiosos, aprovechando sus tantos usos. Tanto
botellas usadas, latas, periódicos y demás, pueden ser llevados a distintas
instalaciones o puestos de recogida, con el fin de dar el paso a una serie de
recursos financieros, ambientales y, por supuesto, de beneficios sociales,
tanto a nivel local como mundial.
Beneficios:
· Reduce la necesidad de vertederos y del proceso de
incineración.
· Ahorra energía.
· Reduce las emisiones de gases de efecto invernadero
que contribuyen al cambio climático y global.
· Conservación de recursos naturales como son el uso de
la madera, el agua y los minerales.
· Ayuda a mantener y
proteger el medio ambiente para las generaciones futuras.
Pasos:
1. La recogida y el proceso:
El recojo de desechos
reciclables varía según la comunidad pero, encontrándose, entonces, cuatro
técnicas principales: En la acera, centros específicos de recogida, puntos en
donde se recompensa el reciclaje y otros programas de depósito y dichos
productos.
La siguiente etapa al
recorrido es la misma, todo componente es posteriormente clasificado y
transformado en nuevos materiales y bienes de consumo. Estos, por último, son
vendidos y comprados como cualquier otro producto reciente, siendo sus precios
fluctuantes según el Estado.
2. Fabricación:
Una vez los productos reciclados estén
clasificados limpios y separados, estos pueden servir para el uso de otras
aplicaciones innovadores, según el material, como mobiliario urbano o del
hogar.
3. La compra de productos reciclados:
La adquisición
de estos productos reciclados son, ya sea por gobiernos, empresas o
consumidores individuales, la clave para el término del ciclo del reciclaje.
Cada uno de ellos juega e interpreta un papel primordial y muy importante para
el rotundo éxito. Además, hoy en día, l consumidor exige resultados respetuosos
con el medio ambiente; por ello mismo, los fabricantes se esfuerzan por el
ofrecer artículos de gran calidad pero, reciclados, teniendo como objetivo el
satisfacer la gran demanda que lleva el Mercado. También, el obtener más
información sobre el proyecto, su terminología y respectivos consejos para
poder acceder e identificar los mismos productos reciclados con total
seguridad.
¿Cómo contribuir?
· No
tirar basura en la calle. Evitar la acumulación de ésta, o sino, llevársela a
un depósito adecuado.
· No
utilizar los desagües ni ríos como simples tiraderos. Norma dirigida también a
las industrias, los primeros en realizar descargas de sus sustancias.
· Dar un apropiado mantenimiento a la acera del
hogar, dando una limpieza regular.
· Lavar las botellas y recipientes de vidrio o
plástico. Éstas pueden ser empleadas como contenedores o macetas.
· Comprar productos al por mayor, y en lo posible,
que sean artículos duraderos o, en todo caso, recargables (Ejemplo: batería).
· Reusar periódicos, cajas y plásticos para el envío
de paquetes o como envoltura para objetos.
· Reciclar todo productor mecánico como baterías,
anticongelantes y aceite para el motor, los cuales pueden ser llevados a
centros específicos.
· Utilizar los restos de jardinería como abono y
fuente de energía.
· Comprar productos fabricados de material reciclado,
para así apoyar la cultura del mismo y nuestro ambiente.
http://elreciclaje.org/
http://www.monografias.com/trabajos93/reciclaje-como-alternativa-disminuir-contaminacion/reciclaje-como-alternativa-disminuir-contaminacion.shtml
México:
Con más de 120 millones de habitantes, México es uno de los países con mayor población, a comparación de otros a nivel internacional. Y, de este número, por lo menos, cada habitante genera 1 kilogramo de desechos al día; en total, casi 20,000 toneladas diarias, de lo que tan solo se recicla el 4,5%, puesto que más de un 30% se queda en barrancas o terrenos baldíos. ¡Una familia mexicana promedio produce un metro cúbico de basura al mes! Entonces, México vendría a ser una de las regiones más contaminadas de todo el mundo. Sin embargo, actualmente, ha tomado conciencia de su situación, viendo mayores oportunidades y beneficios con el negocio del reciclaje.
Por
ejemplo, en México, D.F (Ciudad de México), según las estadísticas del
Instituto Nacional de Ecología, los residuos se encuentran clasificados en:
· 40% orgánicos
· 15% papel y cartón
· 8% vidrio
· 5% plástico
· 6% metales varios
· 5% aluminio
· 4% materiales diversos
· 4% trapos y ropa vieja
· 3% pañales desechables
· y 6% de todo tipo de desechos
Los cinco eslabones:
1. Los Pepenadores: Las
personas que acopian material de primera mano, quienes separan la basura de las
casas o de los tiraderos y logran ganancias con ellos al venderlos. Las
autoridades no tienen un número preciso de cuántos pepenadores existen en el
país pero, el Instituto Nacional de Recicladores (INARE) estima que existen al
menos 4 millones de individuos dedicados a esta actividad. Reciben $13 pesos
por el kilo de latas de aluminio; $4.40 por el PET; $1.70 por el fierro; $.1.40
por el papel y 20 centavos por el vidrio. Ganan en promedio unos $800 pesos
diarios.
2. Pequeños Centros de acopio: Compran lo que recolectan los
pepenadores. Por lo general, son microempresarios que no tienen ingresos
anuales superiores a los 2 mdp.
3. Centros de acopio de mayor
tamaño y con una mayor capacidad de almacenaje: El INARE calcula unos 100,000 negocios de esta
clase en el país. Un centro de este tamaño puede recibir entre 35 y 40
toneladas de papel y alrededor de 6 toneladas de PET.
4. Empresas con procesos de industrialización: Limpian y almacenan el material para
convertirlo en producto reciclable; es decir, tienen la capacidad de
transformar los desperdicios en insumos para las empresas. Se estiman unos
25,000 negocios medianos en México.
Bibliografía:
http://mexico.thebeehive.org/education/el-reciclaje-y-su-importancia/campanas-verdes
Brasil:
Durante el gobierno del presidente Luis Inácio Lula da Silva, el Movimiento de Recicladores de Material Reciclable (MNCR) de Brasil inició con varias negociaciones para tomar medidas que incentiven a las empresas a trabajar en conjunto con las organizaciones de recicladores en el procesamiento de residuos. Años después, en noviembre del 2011, con la gobernante Dilma Rouseff, se promulgó la posibilidad de una deducción del Impuesto sobre Productos Industrializados (IPI) a las empresas que utilicen residuos adquiridos por las cooperativas de reciclaje.
· Belo Horizonte:
Brasil es uno de los países con mayor progreso a nivel mundial con respecto a la integración de los recicladores en los sistemas de gestión de residuos sólidos, y Belo Horizonte, en este caso, ha liderado el camino. La ciudad capital de Minas Gerais en el sudeste de Brasil tiene una larga tradición de fuerte planificación municipal, el cual se remonta al XIX como la primera ciudad “planeada” de Brasil. Desde 1900, la gestión de residuos ha sido la prioridad y preocupación de esta comunidad.
El municipio recupera materiales inorgánicos reciclables del flujo de residuos sólidos domésticos a través de tres canales principales:
Cooperativas de recolectores de residuos, quienes están comprometidas con el programa de reciclaje municipal, recogen materiales de establecimiento comerciales y oficinas. Una de estas, por ejemplo, llamada ASMARE, tiene su propio taller de carpintería, en donde se fabrican y reparan vehículos.
2. Sistema de depósito
Unos 150 sitios de entrega están repartidos por toda la ciudad bajo el nombre de Local de Depósito Voluntaria (LEV). En aquellos lugares, las personas pueden llevar reciclaje y clasificarlos en contenedores para plástico, papel, metales y vidrio.
3. Colecta de materiales reciclables para SLU
Se comenzó con este sistema en el 2003, dando servicio a 80,000 personas desde un inicio y, hasta hace unos años, a más de 148,000. La SLU lleva lo recogido a almacenes administrados por las cooperativas de recicladores semiformales, en donde se procesa y, posteriormente, se vende a la industria.
· “Colecta
Solidaria”:
Programa social que promueve el
reciclaje de los residuos urbanos y que, combate las difíciles condiciones de
vida de los recolectores de basura en el sur de Brasil, con el objetivo de
contribuir a la conservación ambiental y mejora de la calidad del agua.
Enmarcado dentro de un ambicioso proyecto que, desde hace nueve años, ejecuta
la hidroeléctrica de Itapú, con el empeño de mitigar el impacto nocivo del ser
humano en la cuenca del río Paraná (Frontera natural entre Paraguay y Brasil).
· Reciclaje de Aluminio:
· Reciclaje de Aluminio:

Con una taza del 96.5%, Brasil ha
logrado recuperar 14.000 millones de latas de aluminio en la última temporada;
llevándose así, por noveno año consecutivo, el trofeo mundial del reciclaje de
éstas. Desde los almacenes, estos envases son transportados a las grandes
industrias, donde el metal es reciclado, manteniendo un 95% de sus
características químicas originales. Su reciclaje permite los costes derivados
de la energía eléctrica, requerida en los procesos de producción a partir de
material virgen y de la extracción bauxita dando un gran beneficio a la
población brasileña.
Bibliografía:
Perú:
El Perú sostiene la Ley General de Residuos Sólidos (N°27314) y las Ley que regula la actividad de los recicladores (N° 29419), siendo pionera del trabajo formal de más de 108 mil familias que trabajan reciclando. No obstante, se sabe que muy pocos gobiernos locales, provinciales y distritales han implementado los programas de gestión integral que deberían incluir a estos recicladores porque, siendo que la mitad reside en Lima, tan solo unos 11 mil de estos operarios han sido formalizados, y no más del 3 mil forma parte de algún programa de recolección selectiva de residuos sólidos.
Ante esta problemática, la asociación sin fines de lucro, “Ciudad Saludable”, busca un cambio, con el fin de conseguir la inclusión económica, social y ambiental de los recicladores peruanos, enfocándose en los siguientes ejes: Políticas públicas en gestión integral de residuos sólidos, Economía verde, Equidad desde los residuos sólidos y Gestión sostenible de los residuos sólidos.
· Perú Recicla:
“Perú Recicla”, denominación creada por la misma compañía Química Industrial del Pacífico S.A. (COIPSA) para el fino desarrollo de las actividades de reciclaje, con la especialización en la RAEE. Dicha organización se ve lealmente comprometida con la preservación del medio ambiente, siendo la dedicación de evitar la contaminación con respecto a los desechos electrónicos.
· COMIMTEL SAC:
Empresa precursora en el reciclaje RAEE, es decir, del tratamiento de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, siendo esta su especialidad, además de encargarse también de residuos sólidos en general. Se hace cargo del manejo integral y responsable de la basura, asegurándose así del cumplimiento de la normativa ambiental vigente y futura.
· L.O.O.P. (Live Out Of Plastic):
Empresa social que manifiesta su preocupación por la contaminación plástica, al ser que esta no es biodegradable. Busca generar conciencia en este campo, así como también de los desechos marinos.
1. Limpiezas de playa:
Se comunica la problemática de la contaminación marina, involucrando comunidades costeñas y apoyando a asociaciones de recicladores de zonas urbanas y marginadas de Lima.
2. Eventos culturales:
Organización de presentaciones de arte, en donde se exhiben obras con desechos plásticos.
· Lima –
Distrito de Santiago de Surco: Proyecto “Bolsa Naranja”:

La
Municipalidad de Surco es el único
gobierno local con la posesión de una planta de reciclaje y con el debido
tratamiento de diez toneladas de desechos al día. La comuna, sin embargo,
anhela el duplicar aquella gran cantidad de basura reciclada en un muy corto
plazo.
Un
buen modelo del trabajo de reciclaje es, por ejemplo, EMUSS S.A. (Empresa
Municipal Santiago de Surco S.A.), la única en el Perú con la considerable
dedicación al trabajo por el medio ambiente a través del reciclaje. Su visión
es el ser una fiel empresa líder ante el ámbito corporativo, con el fin de
fomentar la suma participación de la comunidad.
En
el respectivo distrito de Surco, también, se realizar el proyecto “Bolsa
Naranja”, estos elementos son productos del material reciclado en la propia
planta de clasificación de residuos de la Municipalidad, recibiendo el dicho
nombre por el perteneciente color que tanto las caracteriza. Este programa
permite el reciclaje en las correspondientes zonas de forma voluntaria, entre
los todos vecinos que la conforman, con el deseo de ofrecer mejores estándares
de calidad de vida.
Bibliografía:
Conclusión:
En conclusión, el reciclaje es una práctica muy importante y asequible de realizar para la mejora de nuestra calidad de vida y de nuestro planeta. Existen varios sistemas para “deshacerse” de la basura, pero ninguno resuelve por completo este problema: incineración, destilación, trituración, compactación; la solución es, entonces, el reciclaje, puesto que nos ayuda a ahorrar energía, además de evitar el desperdicio de la materia prima en recursos no renovables y, mediante ello, evitar la contaminación. Es necesario tomar en cuenta el impacto que nuestras actividades cotidianas le ocasionan al medio ambiente, pero es indispensable saber que estamos a tiempo para disminuir las consecuencias que nuestras acciones le han causado a la naturaleza. Con trabajo y unidad se podrá lograr rescatar este mundo al que llamamos hogar.
Bibliografía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario